galiciaunica Un recorrido semanal por Galicia, España.

¿DONDE NACIÓ DOMINGO FERREIRO, O GAITEIRO?

Por J.J. García Pena

Fue Idea Vilariño, sin proponérselo y sin conocerme, -aunque vivimos, a un tiempo, en la misma ciudad que ambos amamos- quien me puso sobre la desconocida senda de Domingo Ferreiro, a todas luces gaitero. ¿Lo sería por oficio o por afición? No me lo supo decir Idea. Se limitó a transmitirnos los datos guardados en los -no pocas veces brumosos- recuerdos infantiles.

Nos relata los heredados de las canciones de Lala su gallega abuela, madre del anarquista Leandro Vilariño Labandeira.

—- «Mi abuela era pastora nacida en la Parroquia de Cesullas, Puente Ceso, La Coruña.

Cierto que la poeta, al tañedor (no sabemos si de gaita o de «frauta«) lo llamó Domingo Gaiteiro, pero aún reconocible bajo su seudónimo en los trajinados y primigenios versos anónimos, que todos hemos oído y tal vez tarareado alguna vez.  Así los recordaba Idea Vilariño, la poetisa uruguaya: 

Toca a frauta, Domingo Gaitero.

Toca a frauta. Non quero, non quero.

Non e que non queiras, é que non sabes.

O que che falta é habilidade»

¡Ah! ¿Qué?, ¿que no es así porque vos lo sabés de otro «xeito«? ¿Cómo controvertir lo aprendido en la infancia, impreso e indeleble para siempre en la fresca arcilla cerebral, cuando le dieron aliento las voces amadas?

Cien formas he oído y leído de contar el comienzo, el desarrollo y el final de El borracho y el eco, obra jocunda de Francisco Añón, otro gallego genial que nos enorgullece, y cada una de esas cien versiones tiene la legitimidad emocional de la genuina.  Aunque mil veces releyese la primera editada, equivocado o no, repetiría empecinado:

Noche negra y silenciosa,

tan achispado iba Antón, 

que cayó, de un tropezón,

en la senda barrancosa».

Otro tanto es posible que le haya sucedido a Idea. Dada la pertinaz necesidad trashumante (¿o sería mejor decir trasmarante?) de nuestros diligentes paisanos, el buen Domingo, –si es que fue parido por mujer y no por la fantasíatanto pudo haberlo hecho en Galicia como en estas tierras allende los mares. Que gaiteros -y de los buenos- aunque no los conozca, no faltaron ni faltan en Uruguay.  

Ayer nomás, mi hermana Pepita al teléfono me avisó y alcancé a ver en TVG que J. Carlos González, talentoso gaitero uruguayo, herramienta en ristre, estaba luciéndose en el televisivo Luar de «el pelao» Gayoso.  

Por nacer a destiempo, tan solo conocí y apenas crucé, yo casi niño, diez frases con el gaiteiro Pichel, histórico virtuoso de los concurridos bailes de nuestra colectividad, que yo me los perdí todos… 

Volviendo a Domingoel gaiteiro de desconocida cuna, no falta quien, despistado, lo haya confundido con «el gaitero de Texas», el gran tañedor Francisco «Panchito» Cao.  Una gaita los une y un siglo los separa. 

Ahora le toca a Un Do Chan –sabio filólogo semioriental- el turno de ilustrarnos respecto a Domingo, el gaitero de desconocida cuna.  Hasta hoy, al menos.

De las desveladas y reveladoras búsquedas del anciano maestro Chan  me valgo  para saber  que, en 1937, el periodista, poeta y eventual corresponsal de guerra argentino, Raúl González Tuñón (a) «El Pichón«, izquierdista sensibilizado por los horrores bélicos de la Península de sus padres e inspirado en unos versos gallegos que flotaban tanto en  el enrarecido  aire de aquella España en llamas como en los pampeanos vientos  rioplatenses, compuso una combativa canciónpara las tropas republicanas, al estilo e intención  de “¡Ay , Carmela!” , “El tururururú”  o de “¿Qué culpa tiene el tomate?”,  cuyo estribillo “Tocala gaita, Domingo Ferreiro/ toca la gaita. –Non queiro, non queiro” (sic)…, no cabe duda de que hace referencia al mismo.  

Mantenía, el inquieto Tuñón, estrecha relación con destacadas personalidades del pensamiento y el arte vanguardista universal. Baste mencionar, para no agobiar al lector, tan solo a García Lorca, Miguel Hernández, Borges, Vallejo, Aleixandre, Neruda, La Pasionaria, Picasso, Gardel, León Felipe, Alberti, Buñuel, Guillén, Malraux, Brech…, sin desdeñar las tertulias con bardos arrabaleros de mentes insomnes y de estómagos inactivos , o con ilustres «cajetillas» de monóculo y cuello duro.

El   Domingo Gaiteiro – real o ficticio – cantado por la niña Vilariño Romani a instancias de su bergantiñana  «Lala» Labandeira,  no pudo  haber sido ignorado por su hijo Leandro.

¿Domingo fue real, o solo la base fantástica y anónima usada primero por los solidarios Vilariño y más tarde por el comunista González Tuñón? Que no solo al amor y a la soledad aprendió a cantarles la niña violinista en aquel hogar democráticamente culto y socialmente avanzado.

Cuando el amor por los sucesos históricos de su patria la inspiró, la bella Idea aparcó su verbo usual y con el de reserva forjó lanzas, cuchillos y espuelas.   ¿No la oís? Yo sí:

                                                                                De todas partes vienen -sangre y coraje, 

                                                                                   para salvar su suelo, los orientales.

                                                                                  Vienen de las colinas con lanza y sable;

                                                                                    entre las yerbas brotan los orientales.

Aunque posteriores, no desentonarían, no, al lado de los tuñanos y aguerridos versos de Domingo Ferreiro. Es que la libertad, aún en la estrechez, se reconoce y se hermana, engrandeciendo el espíritu de quienes la defienden. Encambio la tiranía, egoísmo insano, aísla y corroe, aún en la abundancia, el alma de sus cultores.

Posiblemente eso mismo pensaran González Tuñón y Vilariño Romani. Los versos de Tuñón (que, como Benedetti, era admirador de C.Gardel) repercutieron en Buenos Aires , haciéndose eco de ellos el poeta gallego Avelino Díaz, siendo recogidos de inmediato por el poeta tacuaremboense Ildefonso Pereda Valdés en su «Cancionero de la Guerra Civil Española», publicado, ese mismo año (1937)  en Montevideo, por el famoso editor gallego Claudio García

A partir de ahí, los versos de González Tuñón fueron divulgados, cantados y recitados en castellano (salvo el estribillo gallego) por distintos intérpretes rioplatenses. En 1981, cuando la abominable (¿y cuál no lo es?) dictadura cívico militar uruguaya aún estaba en vigor, dos contestatarios cantores uruguayos, Juan José de Mello y Pablo Estramín, se las ingeniaron para editar un disco llamado “Cantacaminos”, entre cuyos trece temas figura el texto original del combativo Domingo Ferreiro.  Fue una forma incruenta de resistencia al tirano de turno.

En 2005 el excelente grupo folklórico gallego Luar na lubre, puso dulce y enxebre melodía a los sangrientos versos de González Tuñón, cantados, maravillosamente, por la genial intérprete que es nuestra Rosa Cedrón.

Yo te invito a conocer esos versos tal y como los concibió, como arma arrojadiza, Raúl Tuñón. No poseen la belleza melódica de Luar na lubre, es cierto, pero les sobra razón y fuerza, como al poeta que los parió. Te llamará la atención el machacón e impostado acento del estribillo gallego. Es la cadencia del portuñol, inevitable y dulce mixtura fronteriza de uruguayos y brasileños. Éstos a los orientales nos llaman, históricamente, » castellanos». Antes, nosotros a ellos «portugos».  Y «brasucas» ahora.

Domingo Ferreiro

Porque están llenas de sangre las rías,

-porque non queiro, non queiro, non queiro-
                                                                       Y se secaron los ramos floridos
                                                                       que ella traía en la falda del viento,
                                                                       que ella traía a su novio soldado,

o pescador, labrador, marinero.
                                                                     Sobre Galicia ha caído la peste
                                                                     ¡Ah!, los oscuros sargentos vinieron.

Están colgando en los pinos los hombres.
                                                                   Toca la gaita. -¡Non queiro, non queiro!-
                                                                   Nuestros hermanos, que están allá abajo,
                                                                   pronto vendrán a vengar a los muertos,
                                                                   pronto vendrán en mitad del verano,
                                                                   pronto vendrán en mitad del invierno

El que no ha muerto andará por el monte
                                                                  y en las aldeas cayeron los buenos.
                                                                  ¡Ah!, que no vayan los lobos al monte.
                                                                 Toca la gaita. -¡Non queiro, non queiro!-
                                                                 Ya llegarán las valientes milicias
                                                                 para acabar con la hez del desierto,

ya llegarán en mitad de la historia,
                                                                 ya llegarán en mitad de los tiempos.
                                                                 Toca la gaita, ¡que baile el obispo!
                                                                Toca la gaita. -¡Non quiero, non queiro!-

-Porque no es hora de fiesta en España,
                                                                ¡porque non queiro, non queiro, non queiro!
                                                                Ya llegarán los soldados leales
                                                                para acabar con los pájaros negros.

Ya llegarán en mitad de la biblia,
                                                               ya llegarán en mitad de los muertos.
                                                               Toca la gaita, ¡que baile la víbora!

Toca la gaita. -¡Non queiro, non queiro!,

porque la gaita no quiere que toque,

¡porque se ha muerto Domingo Ferreiro.             

Es precisamente el propio maestro  Un -Do – Chan , quien me pregunta si, por ventura …

— ¿Sabes tí  ónde nacera  o moi mentado  Domingo Ferreiro?-

– Non volo séi decire, honorable Mestre…  

Por tanto, recurro a vos, atento Castelo lector y a todos los gallegos Ferreiro  (ou non Ferreiro)  dentro y fuera da nosa patria, para  ver si , tal vez hurgando en viejas correspondencias y escrutando fotos amarillentas que tenés en el fondo de algún baúl arrumbado,  atópela familiar faciana dun -ate agora- descoñecido Domingo Ferreiro, gaiteiro. Non che pasme descobrílo amenizando unha daquelas  festas na aldea lonxana  ou neste  Río da Prata, pertiño. O rio que nos dera a vida cando Galicia, pobriña, non tiña abondo para tantos fillos orfos.

Si llegaras a encontrarlo, dormidito en su rincón de años, hacéselo saber a Galicia Única,  la mejor embajadora gallega, sin cartera ni sueldo. Que, a través de sus generosas páginas, no quedará lugar en el mundo en que un alma gallega no aplauda tu presentido hallazgo. 

Te dije, al empezar, que Un Do Chan es un sabio medio oriental, y te dije bien. Este extraño ser no es otro que el literato José María Monterroso Devesa, insigne Gallegoriental.