galiciaunica Un recorrido semanal por Galicia, España.

EDICION 620

EL TRANSPORTE DEL FUTURO

En el parque central, esta misma mañana, el padre enseñaba al niño a andar en bicicleta bajo la atenta mirada de la madre, sentada en un banco, como pidiendo al sol que tostase su cara. La escena es de estos tiempos convulsos y también yo la protagonicé de pequerrechiño, pero en la carretera de Cudeiro por dónde, entonces, apenas pasaban coches. Poco utilicé la bicicleta a lo largo de mi vida… Hasta que el buen doctor me anunció la mala nueva de mi enfermedad. Ahora sí, de ochentero me dedico a darle al pedal, aunque sin moverme del sitio. Aunque no es lo mismo.
Digo yo que quizá ese padre del parque, consciente del nuevo orden mundial, ve a su vástago utilizando la bici como el medio de transporte del futuro. Porque si los coches llegan a costar más que la vivienda no podremos comprarlos y si además los eléctricos se queman, habrá que mover las piernas para desplazarnos, a pie o en bicicleta.

PÁNICO EN EL MUNDO

Este mundo nuestro, ya ves, se ha vuelto loco de repente. Vivimos el mayor caos económico de la historia después de la Gran Depresión de 1929. Fue cuando colapsó la Bolsa de Nueva York y millones de americanos perdieron sus ahorros, sus empleos y sus hogares. Se agravó la desigualdad social y la economía mundial sufrió la mayor y mas larga recesión que se conoce hasta ahora.
Cuando la sociedad estadounidense entra en pánico el resto del mundo registra un tsunami comercial y de inversiones de tal magnitud que la mayoría de los 195 países del planeta pronuncian la palabra crisis.
Por eso, el domingo pasado, millones de norteamericanos tomaron las calles de 1.200 de sus ciudades para protestar contra lo que ya se conoce como “la arancelada del 2 de abril”. Pero si te paras a analizar políticamente estas manifestaciones llama la atención el hecho de que se hayan producido en las zonas urbanas, precisamente en donde El Trumposo perdió las elecciones. En la América rural, la que le encumbró a la presidencia de los Estados Unidos, nadie protesta porque siguen creyendo en su mesías, el que los llevará a la ruina colectiva.

OTRA VEZ PISANDO LAS CALLES

Ese mismo día, mi gente volvió a tomar las calles de Santiago de Compostela en defensa de la Sanidad pública, porque hay políticos en nuestro país muy dados a la privatización de todo. Y no se lo vamos a consentir. Seguiremos apoyando con todas nuestras fuerzas a nuestros sanitarios para que el gobierno dote a los centros de salud y a los hospitales públicos de los medios y del personal necesarios para evitar las largas esperas que estamos padeciendo en la actualidad. ¡Hemos de evitar el deterioro del Servicio Galego de Saúde!
Hubo mas protestas, el domingo pasado, en toda España: millones de personas reclamaron en 45 ciudades soluciones para el problema de la vivienda, a la que solo pueden acceder los muy pudientes, dado el alto precio de los alquileres y los de venta. El colectivo de propietarios de inmuebles, en su mayor parte, lo componen los especuladores y los fondos buitres. El mercado inmobiliario está en manos de un avaricioso 5% del total de la población y el 87% de las hipotecas que conceden los bancos son a inversores con dos o más propiedades.
Así que, presidente Sánchez y ministros del gobierno, tenéis que arreglar esto porque es la mayor preocupación que tenemos los españoles. Otro día ya hablaremos del rearme, pero hoy ocuparos de subir los impuestos a los buitres para acabar con su negocio antes de que ellos acaben con nosotros.

RAJOY, ESE GRAN PREGONERO

Rajoy no pasará a la historia por su quehacer al frente del gobierno español, pero los periodistas hemos de reconocer que sí da mucho juego informativo. En sus discursos y declaraciones públicas, incluso ahora que está apartado de la primera línea política, siempre deja una perla. La Cofradía de la Veracruz de O Carballiño le invitó a pronunciar el pregón de la Semana Santa, pero él habló de fútbol, de “lo bien que lo está haciendo el Arenteiro en 1ª Federación, clasificado por encima del Celta Fortuna y del Barcelona Atlético del que le separa una distancia sideral”. ¡Toma ya!
Se justificó diciendo…
—- Yo nunca pronuncié un pregón de Semana Santa y es algo a lo que, como católico, le doy toda la importancia que tiene; y nunca pronuncié ningún pregón ni de Semana Santa ni de cualquier otro asunto en O Carballiño, donde a lo máximo que llegué fue a dar algún mitin partidario.
Tal vez por ello dedicó casi todo el tiempo a hablar de la Festa do Pulpo, del monumento a la pulpeira, de la carne ao caldeiro, de las cañas fritas, del parque municipal y hasta del monasterio de Oseira enclavado en el ayuntamiento vecino de Cea. También habló de los emigrantes, “de lo que fueron capaces de lograr con mucho esfuerzo y trabajo”, sin olvidar a la Pardo Bazán “que vivió y escribió” en la villa, ni a los carballineses, “gente legal, amable y generosa”.
Al final, dedicó unos minutos a ensalzar a la Cofradía de la Veracruz y a su Semana Santa. Solo le faltó hablar del vino…
¡Un fenómeno, Rajoy! ¡El sumun de la intelectualidad gallega! Aún hoy no me explico cómo llegó a inquilino de la Moncloa…

EL LIBRO MAS TRISTE Y BELLO

Por J.J. García Pena

El autor del libro más tristemente bello que he leído, fue un genial depresivo crónico. No obstante, su obra cumbre (y Premio Nobel) fue catalogada e instituida como Libro para niños. Lo leí, por primera vez completo, a mis 13 años. Luego a los 26. Lo repasé a mis 52. De viejo, no me atrevo ni siquiera a abrirlo.
Aquella mañana de 1961, mi maestra uruguaya, buena y sabia como un hada, nos pidió que leyésemos, de pie y por turnos, únicamente aquello de…
—- Platero es un burro pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Come de todo y los del pueblo dicen que tiene acero…
Y no nos volvió a mencionar el libro de Juan Ramón Jiménez.
—- ¡Gracias, señorita Libertad!

“PREPARAD LAS CARTERAS”

Nuria, la borrasca, ha llegado a la City para recomendarme un refrán: “nunca choveu que non escampara”. Es lo que pienso yo, en realidad, de esos augurios que nos hacen, desde todos los frentes, los popes de la economía mundial.
—- ¡Preparad las carteras!
Avisaba uno de esos genios, casi todos fachas, que reúne en torno a su mesa televisiva el pavero de Iker Jiménez. Como si nosotros, los gallegos, los españoles, consumiésemos productos americanos teniendo a mano los nuestros, de un gusto exquisito. Porque, ahora que lo pienso, si nos suben otra vez el aceite, el pescado, la carne, los huevos, los lácteos, la verdura, en fin, todo aquello que compramos hasta ahora en el super… ¿Es porque El Trumposo subió los aranceles?
—- No me lo creo, aunque me lo digan todos los economistas a coro.
Si suben otra vez el precio de los alimentos, que ya están en la órbita celeste, es porque los intermediarios y los empresarios quieren ganar más y eso no se le puede consentir, no se lo podemos permitir. Así que en vez de “preparar las carteras” compremos solo lo que necesitamos y hagámoslo, a poder ser, prescindiendo de los intermediarios, directamente a los productores que montan sus puestos en las plazas de abastos. Eso es lo que hemos de hacer.

UN AMERICANO EN RIBEIRA

José Elías Márquez es americano, pero de los que nada tienen que ver con los “trumposos”. Se echó andar por el Camino Portugués a Santiago para vivir una experiencia intelectual y se ha enamorado de Galicia. Era bancario en Los Ángeles, pero descubrió este país y se compró un piso en Ribeira porque…
—- Galicia es el mejor sitio para envejecer.
Dice que, cuando se mira al espejo, se nota la cara de felicidad. Le gustan los cielos que van del gris al azul y las nubes viajeras que permiten las traspase el sol creando esa luz tan especial de nuestros atardeceres rojos.
A mí también me hubiera gustado vivir un tiempo en Ribeira… ¿Y a quién no?

DEJAD EN PAZ A LOS ÁRBITROS

Hoy es día de fútbol en la tele, a la vista de esta lluvia de las que ahora te pillo ahora te mojo. A los que sois aficionados a esta industria que hace años era un deporte os pido que dejéis en paz a los árbitros, que son los que menos cobran en este negocio y los que mas tienen que aguantar, sobre todo por parte de los vándalos que han tomado los estadios como campo de batalla en el que vierten su mala leche. Como ejemplo te pongo a los seguidores del Arenteiro de benjamines que esperaron y agredieron a un árbitro de 16 años porque su equipo había perdido con el Calasancio de Monforte de Lemos por 7 a 1. No lo pudieron soportar y el mal perder los llevó a agredir al colegiado. Lo peor es que no han podido ser identificados porque en el campo no había policía, aunque ahora sí se ha abierto una investigación.

RELEVO NA RAG

Víctor Freixanes, meu amigo, vello compañeiro naquela nosa Radio Popular de Vigo, escribíu o derradeiro renglón o fronte da Real Academia Galega, deixando atrais unha inesquencible laboura encol do noso idioma. Henrique Monteagudo é o novo presidente, cunha equipa composta por Ana Isabel Boullón, María López-Sández, María Dolores Sánchez Palomino e Lourenzo Fernández Prieto. Monteagudo dixo no seu discurso: “hai que sensibilizar a sociedade para agarimar e arroupar a lingua”. ¡Iso sempre!
Vaia miña noraboa ao novo presidente e meu agradecemento a Freixanes polo seu traballo. Agora terá mais tempo para escribir, feito que tamén se agradece.

ACCIDENTES CAUSADOS POR ANIMALES SALVAJES

Si conduces por cualquiera de las carreteras gallegas abre bien los ojos, porque a los peligros a los que te enfrentas habitualmente al volante habrás de añadir los animales salvajes que no se saben las normas de circulación y se atreven a cruzar incluso las autopistas. En el último año se han producido mas de 1.000 accidentes causados mayormente por jabalíes pero 250 los provocaron corzos, 48 zorros y 3 los lobos. Sé prudente y pon toda tu atención en lo que estás haciendo.

13 MIL ENFERMOS DE PÁRKINSON

—- No estamos locos ni tullidos, solo es una enfermedad que a día de hoy no tiene cura.
Son palabras de Rebeca Nuñez que sufre en sus carnes la misma dolencia que me ataca a mí desde hace ya un par de años, el Párkinson, cuyo día mundial se celebra el próximo día 11. Por el momento yo le voy ganando la partida a base de una píldora milagrosa llamada Madopar y el ejercicio que me permiten mis ochenta y uno, además de que procuro dar trabajo a mi mente escribiendo y leyendo todo lo que puedo.
Además de los síntomas físicos, la enfermedad de Parkinson también puede tener un impacto emocional y psicológico en los pacientes y sus seres queridos. Los pacientes pueden experimentar ansiedad, depresión y otros problemas emocionales, mientras que los cuidadores pueden sentirse abrumados por la responsabilidad de cuidar a un ser querido enfermo.
En Galicia somos 13.000 los pacientes afectados por el Párkinson. Ojalá no os toque. Por cierto, el día 11 lo que celebraré es que estoy vivo que no es poco.

EL CIERRE DE SARGADELOS

Esta noche soñé que mi amigo Isaac Díaz Pardo, el artista que creó la fábrica de Sargadelos junto a Luís Seoane, volvía a la Tierra para echar a los mercaderes del templo de la cerámica de Galicia. Pero no fue mas que un sueño y por el contrario, el propietario mayoritario de la empresa, Segismundo García, tomó la decisión de cerrar la planta de producción ubicada en Cervo. De un plumazo, borró 200 años de nuestra historia del arte, el Laboratorio de Formas del que salieron esas piezas tan características y que cobraron fama en todo el mundo. Segismundo García justificó su decisión de esta manera:
—- Ante la dificultad para respetar y acometer la ingente normativa vigente y dado que según dicen nuestra salud corre peligro, nos parece obligado no demorar el cierre para evitar multas, sinsabores y dar satisfacción cumplida a esa solícita inspección.
La inspección de Trabajo a la se refiere el empresario detectó 36 deficiencias en las condiciones laborales y la seguridad de la fábrica y multó a la empresa con 5.000 euros. Para Segismundo “resulta imposible resolver en plazo las deficiencias” y por eso comunicó el cierre inmediato de la planta de Cervo, el pulmón de la marca Sargadelos.
Este cierre supone una gran pérdida cultural, económica y simbólica para Galicia. Es parte de su identidad y simboliza la lucha por mantener viva la tradición artesanal del país.

Pero aún cabe esperar que Sargadelos se reinvente una vez más. Ya sabes, la esperanza es lo último que se pierde y si todos alzamos nuestras voces en contra de este cierre patronal, es posible que lleguen los apoyos necesarios para mantener abierta la prestigiosa fábrica. Por lo de pronto ya ha mediado la Xunta para que Segismundo reconsidere su decisión.

TENEMOS QUE ROMPER LA BARAJA

Era un faragullas corriendo sobre el tapiz verde del parque central y, detrás de él, su joven madre simulaba no alcanzarlo. Ambos los dos jugaban a ser atletas en la maratón de Nueva York, ajenos a mis pensamientos… viajeros a Washington D. C., dónde se cuece la próxima crisis mundial.
Es que El Trumposo hizo pública la tabla de los dichosos aranceles y desde entonces, miércoles pasado, ayer, ya nadie duerme tranquilo en el planeta porque las bolsas caen en picado, los economistas sentencian sobre lo que nos aguarda, las empresas afectadas buscan nuevos horizontes, los precios se suben al cohete en el que Musk quiere ir a Marte, los consumidores nos cagamos en la madre que los parió y los americanos de los Estados Unidos ya sienten las consecuencias por las decisiones de un loco al que eligieron presidente.
—- ¿Y si todo el mundo rompiese la baraja?
Eso sería tanto como pedir a los consumidores que se conformen con aquellos productos que tienen a mano, sin aranceles ni hostias, prescindiendo de las exigencias de la modernidad, bebiéndonos el vino que producimos, comprando los coches que fabricamos, usando mas aceite en nuestros menús, en fin, diciéndoles a los “trumposos” que se metan donde les quepan sus nuevas tecnologías, sus armas y todo lo que nos venden porque nosotros se lo compramos.
Si todos hacemos lo que deberíamos hacer, consumir solo lo que producimos y fabricamos nosotros, todos los “trumposos” irían de culo…
—- ¿Y por qué no probamos?
—- ¡Probemos!
Sin embargo, mirando al niño del parque y a su joven madre, presiento que no crecerá sin jugar con un móvil entre sus manos, el aparato made in USA imprescindible para esta humanidad confundida y globalizada. Pero… por lo menos tú no participes más en la maratón de Nueva York.

DESPUÉS DEL ECLIPSE HOY BRILLA MÁS EL SOL

Estoy en modo verano pese a dormir una hora menos por el maldito cambio horario, que no sé yo a qué viene esa manía si el recibo de la luz no baja, aunque nos digan que ahorramos energía con el adelanto. Digo en modo verano, porque me he puesto ya camiseta de manga corta y chaleco para pasear deportivamente por la orilla del río, escuchando a los venerables de mi tribu. Como por ejemplo Marisa y Antonio, ochenteros de la City, a los que ya les han metido el miedo en el cuerpo…
—- ¡Mira que si España entra en guerra!
—- ¡Pois que lle imos facer! ¡Nós non podemos facer nada!
La feliz pareja, jubilados de la Xunta, llevaba una semana escuchando lo del kit de emergencia y ayer se pasaron la tarde entre la ferretería, el Gadis y la farmacia, para hacer acopio de aquellas cosas que recomienda en la tele “una señora que manda en toda Europa”.
Hay que ver la cruz que tenemos con esos políticos del mundo mundial que nos toman por idiotas y nos quieren lavar el cerebro como si fuéramos tontos. Pues no, oiga, la III Guerra Mundial va a ser que no y si nos cae otro coronavirus -que podría ser- pues, salvo la señora Ayuso, estamos lo suficientemente preparados para acabar con él antes de que él acabe con nosotros. Y si los trumposos todos se vuelven aún mas locos y le dan a los botones rojos, nosotros, por mucho que nos defiendan los ejércitos europeos, tendremos que darnos un beso en el culo y decirnos adiós.
Todo el rollo que nos están metiendo es para justificar el aumento del gasto en Defensa. Nos irá al bolsillo y al bienestar del que disfrutamos. Así que, cómprate una linterna y unas velas por si se va la luz, que patacas, berzas, peixes, porquiños e vaquiñas abundan en este país y ese es nuestro mejor kit de emergencia. ¡Ha vuelto a brillar el sol después del eclipse!

LA MUERTE MAS PERRA

Lo que más me impresionó esta semana, te digo, fue la muerte de Antonio. Un hombre de 70 años que no se llevaba bien con su familia y vivía solo en un piso de la Arganzuela, en ese Madrid que, a veces, nos muestra su cara mas inhumana. Falleció a primeros de marzo escuchando los lastimeros lloros de su perro Rocky. Luego, el can dejó de llorar y para salvar su vida pasó quince días devorando el cadáver, único alimento que tenía. Hasta que los vecinos se dieron cuenta de que algo pasaba en ese apartamento porque Rocky no paraba de ladrar y el patio interior estaba lleno de excrementos caninos. Entonces avisaron a la policía. Así emprendió Antonio su último viaje. Solo su fiel amigo lloró su partida, tras una perra vida…

LA LANGOSTA, UNA ESPECIE EN EXTINCIÓN

Tras leer la peor noticia de la semana he vuelto al parque para, como hacía Rosalía, la nuestra, escuchar “o marmullo do río” y la sinfonía de mis merliños cantores. Los sonidos del silencio de la naturaleza mas próxima fueron capaces de devolverme hoy una sonrisa para acordarme de mi amigo Demetrio Viñas, el mejor pescador de langostas de las Rías Baixas: hace tiempo ya que viajó al espacio, era buena gente, por eso me viene a menudo a la memoria. Él y los mariscos que traía a puerto en su gamela, que solo Demetrio y unos pocos eran los grandes conocedores de los refugios de la langosta, la nécora y la centolla, bajo las aguas de Moaña, por las que también nadaba el camarón.
Aquel marisco de los años setenta abundaba en todas las rías de Galicia y era el mas sabroso del mundo. Ahora nos traen langostas de Boston y de otros mares atlánticos, que para nada saben cómo aquellas nuestras: eran hasta cantarinas y su música la escuchábamos a bordo de los barcos e incluso en las lonjas.
Hoy, dicen los biólogos, la langosta cantarina es una especie en extinción en las Rías Baixas y hay que ponerle remedio a esto. Fue en los años noventa cuando empezó a descender la población de este crustáceo y desde hace una década no se registran mejoras a pesar de los intentos de repoblar las rías. Ojalá los especialistas logren mejores resultados en un futuro próximo.

EL LIBRO MAS VENDIDO EN ESPAÑA

Dicen los de Plaza & Janés que La Reina del Misterio acaba de publicar su mejor novela. Me refiero a la viguesa María Oruña, autora del libro mas vendido en España en estos momentos, “El Albatros Negro”. Está ambientado en el estrecho de Rande y tiene como trasfondo la batalla naval librada en estas aguas, el 23 de octubre de 1702, cuando se enfrentaron las flotas anglo-neerlandesa e hispano-francesa. Lucharon por el tesoro de indias que supuestamente traían a bordo los galeones españoles, aunque nadie fue capaz de encontrarlo.
La escritora gallega interesa al lector con ese tesoro sumergido, inexplicables muertes y secretos ocultos desde hace más de tres siglos. El libro tiene como personajes principales a un subinspector de policía recién llegado a Vigo y a una extravagante inspectora de Patrimonio que tratan de descubrir al asesino de una historiadora naval, poseedora del secreto del tesoro de Rande.
Tendrás que leerlo si quieres conocer la trama completa que plantea María Oruña, una de las escritoras mas importantes de la literatura española actual.

Xerardo Rodríguez