galiciaunica Un recorrido semanal por Galicia, España.

JULIO 2023

2

Pasada la ITV, vuelvo a mirarme al espejo para saber como pinta mi cara en este primer domingo del mes de Santiago. A partir de ahora, tendremos despertares a base de dianas y alboradas en nuestro entorno y las bombas de palenque nos anunciarán amaneceres y luscofuscos de fiesta. Aunque mi cuerpo no esté para danzas mi mente recuperó, otra vez, el sentido de la vida y mi boca se abre a la sonrisa del presente, mientras mis manos cuentan los días de ocio, que para este viejo periodista jubilado son todos.

En este Val da Mahía y con viento nordés, el nuestro de cada verano, nadie se queja del calor, como lo hacen por las dos castillas y el sur de la península. Hoy dio gusto el fresquito mañanero para los paseantes y los playeros no os preocupéis, que ha vuelto el sol sobre la arena y el agua está casi caribeña.

Incluso en Viveiro, en donde, un año más, el Resurrection Fest nos ha contagiado esta semana la alegría rockera con un cartel artístico insuperable. Ya van dieciocho ediciones del mejor festival de Galicia y su éxito bien lo reflejan los miles de asistentes, jóvenes y ya no tan jóvenes, que poblaron la semana pasada no solo Viveiro, sino toda A Mariña lucense.  

3

Alguien ha tirado el paraguas a la papelera y el periódico mostraba las fotografías del verano. El ingenuo debe pertenecer a la diversidad emigrante de la City y aún no se acostumbró a la variable climática de A Mahía, un valle que mereció tantos versos como nubes cambiantes pueblan sus cielos.

Los de Rosalía de Castro traspasaron la frontera de la inmortalidad y los de Maximino Castiñeiras García son mi asignatura pendiente, que los he de leer con más calma porque ahora vivo en su calle, la Rúa do Poeta da Mahía.

Ames le rindió merecidos homenajes por ser impulsor principal de la poesía del paisaje, letras que tuvieron gran aceptación entre los jóvenes ochenteros. Cuando las pronuncias, parecen salidas del corazón de quien aquí nació:

“Es mi tierra La Mahía

país de tiernos cantares

rincón de la juglaría

mundo ajeno a los pesares…”

Prometo solemnemente estudiar a fondo la obra de este gran personaje, al que en su tiempo podías ver por las rúas de Compostela, elegantemente cubierto por capa y sombrero. Dicen quienes le trataron de cerca que mezclaba el ribeiro de las tascas del Franco con algún poema que pronunciaba desde el alma; entremedias, insertaba en la conversación los relatos del exilio obligado por su compromiso republicano, al que agradeció su relación con Neruda y otros poetas de la llamada Generación del Plata.

Hablando de Neruda, tenía yo un colega mitad chileno y mitad vasco, que me descubrió como surgieron sus “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”:

—- El poeta ligó con una mujer que se desnudó en la cama para inspirarle. ¡Sííííí!

Es que…

—- Los poetas llevan la bohemia en la sangre y tienen el pene en el cerebro.

No lo digo yo, esa es frase pronunciada en una noche de Cabiria por María Xosé Queizán, filósofa, escritora y amiga.

Sentado en un banco de Chavián, estaba recibiendo al sol de julio un incondicional de mis noches de radio en Vigo o al menos eso me dijo con cierto entusiasmo. Quería conversación, como todos los jubilados del parque a donde me manda mi mujer para que mis huesos no crujan cuando me levanto de cama.

Mario Ojea me brindó unos cuantos elogios de esos que no cuestan dinero y me hizo la pregunta tópica para entrar en otros temas…

—- ¿Te gustó más la radio o la tele?

A lo que, como siempre, respondí…

—- La radio es más del individuo. Es la sugerencia del locutor y la percepción del oyente. Sobre todo la radio nocturna, porque cuando estás hablando practicas la intimidad. La televisión es la farándula de la comunicación, sobre todo en estos tiempos en los que un programa es eso que se transmite en medio de un millón de anuncios consumistas.

4

Galicia es Galifornia desde que entró por el Atlántico el cambio climático.

Ocurre que hoy chispeó a primera hora, vale. No estaban previstas esas nubes, también es cierto. El caso es que el día está plomizo como si esto fuera el Caribe… Pero es mediodía y la gente está sentada en las terrazas tomándose tranquilamente su cervecita…

—- Ya, ya… pero en Galicia llueve y en California no.

—- Pues si llueve nos mojamos, como siempre. ¡El agua es la vida! 

La casa de mis padres estaba en la media ladera de Cudeiro y desde la terraza alcanzabas a ver la ciudad de Ourense metida en la hoya, como definía el valle del Miño el ilustre geógrafo don Albino Núñez. La perspectiva era la de una ciudad rendida a tus pies.

Todos los veranos teníamos nueve días de tormentas y las gotas de lluvia eran las más gordas del año. A mí me encantaba ducharme con aquellos chaparrones que el cielo nos enviaba tras los primeros truenos.

No hay nada más reconfortante para el paisaje y para uno mismo que la lluvia de verano. Es la que más agradecen los campos cultivados, los ríos pequeños, la hierba de los prados, las plantas de los edenes caseros y los humanos sabios que aman a la Naturaleza como si fuese su segunda madre.

5

Anoche entró la luz del rayo por la ventana. Es la señal que envía el trueno para avisarte de su terrorífico estruendo. Tras él, empiezan a caer gotas a millones y la lluvia que cae sobre el país es torrencial. Llenará otra vez los lagos, anegará los humedales de cultivo, el río cobrará más fuerza tras saltar la ladera del monte próximo y las fuentes manarán salud, el agua de la vida. Es un milagro natural fascinante, al que en Galicia no tememos.

A mí, la tormenta me inquieta y me desvela, porque me recuerda a la anciana contadora de historias de Monterroso. Al pie de su lareira me confesó:

—– Na vila existen xentes con estraños poderes e diaños peludos con retorto rabo, capaces de crear tormentas nos días claros e máis luminosos. Son os “nubeiros” ou os “tronantes”, aos que a tradición popular afasta cun repenique de campás da igrexa parroquial.

Y siguió…

—– No Castelo de Sirgal, no antigo castro sobre o que se erixiu a fortaleza, hai un sepulcro cuxa laxa acumula auga de choiva, que permanece incorrupta todo o ano… Os veciños acoden a lavarse nela cada noite de San Xoán.

También me habló de las aguas que sanan…

—– Hai máis de cen fontes con propiedades curativas, pero é a do Campo dás Antas a que ten un manancial mais milagreiro, por iso chámanlle agora o “Rego do Santo”.

Y la contadora de historias terminó aquella noche invitándome a seguir el curso del Ulla hasta A Golada…

—– No Castro Marcelín ainda viven os guardiáns de Merlín, os únicos vixías que alcanzan cen horizontes e todos os tesouros que a raíña Marcelina escondeu detrais dunha porta de pedra… Se a traspasas son teus.

Me despidió con una afabilidad inusual y yo le agradecí que me informase de estas y otras muchas historias que guardo para contarles a mis nietos, el día que tengan ganas de aguantar los cuentos de su anciano abuelo. 

Su casa estaba en la media ladera y yo debía volver a mi alojamiento rural a pié por un camino oscuro y lleno de baches. Nunca me olvidaré de aquel rayo, de aquel trueno y de la fantasmagórica figura que me hizo escapar de la lluvia corriendo, saltando de piedra en piedra, empapado y deseando meterme en cama, bajo las sábanas y el nórdico.

Anoche me dormí pensando en lo que me dijera Paco Cé, desayunando en aquella casa rural de Monterroso:

—- Por aquí dise que a señora da casa do monte é meiga e ten o poder da treboada…  

6

EL TÍO DE LA HABANA

En la aldea pequeña aún convives con el pasado no tan lejano y a veces se escucha el eco del familiar de los ausentes…

—- Eu teño un tío na Habana. Marchou pra-lá no corenta e tres. Non sei que fai…

A sus noventa recién cumplidos, Herminia ya perdió a su marido y sus dos hijas emigraron hace tiempo huyendo de la incomunicación de su Outeiro. Ahora vive en soledad, entre la belleza que le rodea y el recuerdo de los suyos. Sin embargo, te habla como un libro abierto y te cuenta que esa niebla que nos hace toser en los valles de interior, en los amaneceres del verano, no es buena para nada… 

—- Queima a horta. Non deixa nada. ¡Que se vaia!

La pequeña aldea tiene en pie diez casas de piedra, pero cerca hay un castro enterrado por el paso del tiempo. Aquí vivieron cientos de egobarros, una noble tribu galaica que cultivaba algunas tierras de labradío y cuidaba caballos, bueyes, vacas y ovejas. Nadie lo diría viviendo ahora este mundo en calma.

Ya es curioso que haya gente en tierras lejanas enferma de morriña por el paisaje que hoy me envuelve. Si aquí estuvieran y escarbasen en el corazón de Herminia se darían cuenta de aquella realidad…

—- Eu non me fun porque meu home non quixo. Cando morreu, hai oito anos… ¿Onde iba ir unha vella coma mín?

En Galicia hay muchas Herminias y más de ocho mil aldeas a las que, en verano, únicamente visita la niebla.

7

Lo malo de ser viejo es haber llegado a serlo. Me levanté con ese pensamiento a flor de piel recordando que mis padres y mi hermana Betty fallecieron mucho más jóvenes de lo que se merecían, mientras mi abuela pasó con creces la barrera de los noventa.

—- Antes morríase moito antes.

Era la reflexión favorita de mi amigo Manuel que allá va. Creía que, repitiéndola muchas veces, iba a influir en la tardanza de la llegada de la Parca a su espacio vital, amplio y sano.

No hay ley escrita que marque nuestro límite, pero, insisto, lo malo de ser viejo es haber llegado a serlo.

Es que te haces viejo no por edad sino por comportamientos. Yo me hice viejo cuando los saraos profesionales ocuparon el ciento por ciento de mi vida y me olvidé de que mi cuerpo pedía un tiempo de reposo mental para dedicarlo al ejercicio físico. En serio. Como entonces no les hice caso, ahora mis huesos crujen cuando les da la gana y de cuando en vez llegan esos dolores de rodilla, de espalda, de cuello… todos los que provienen de la inactividad física, que arrastra también otros males de esos que mi médica califica como peligrosos.

Acabo de desayunar mi yogur líquido para hacer que baje las primeras cuatro pastillas del día. Luego, siete galletitas y un café con nata. A estas horas, Pablo ha cubierto ya el trayecto de Proupín a Covas ida y vuelta. Yo, con la vagancia metida en el alma y la desgana de ni siquiera caminar lento, me siento una vez más para escribirte. Pablo tiene 87 y yo diez menos. A Pablo no le duele nada, a mí la mitad de mi todo.

Porque… lo malo de ser viejo es haber llegado a serlo. Tú aún estás a tiempo de evitarlo.

¡Ah! Hoy es San Fermín… A mí no me gusta esa salvajada de correr delante de los toros que van a morir en la Plaza, porque los mozos, aún encima, se ríen de ellos.

8

Hace 65 años de la llegada a la estación de Santiago del primer tren procedente de Ourense. Fue en 1958. Yo tenía 15. En realidad, lo que se inauguraba era que los santiagueses ya podían ir directamente a Madrid en el TAF, el automotor de la Fiat. Ese día se puso en uso el puente del Ulla en Gundián, que acortaba la distancia en 231 kilómetros, pero, aun así, había que echarle valor para viajar a la capital del reino: ese tren tan “novedoso” tardaba once horas en cubrir el trayecto.

Aunque el ferrocarril compostelano tiene otra historia que acredita una antigüedad mayor.

Cuando el tren ya pitaba largo en otros lugares de la Iberia, soltando aún nubes de vapor, Rosalía de Castro rendía homenaje al mundo de la Galleguidad exterior, escribiendo “La Hija del Mar”. Rosalía fue la primera en relatar la generosidad de la Galicia emigrante cuando, en 1859, cuenta que los gallegos de Cuba enviaron 3 millones de reales de la época, para la construcción de la línea férrea gallega.

Veinte años más tarde, el tren “Compostelano” llevaba gentes y mercancías entre las estaciones de Cornes y de Carril, entre Santiago y Vilagarcía de Arousa. Desde entonces, pasa el tren por esta vía férrea, la primera que se construyó en Galicia. Y el trayecto sigue inalterado, es el del Ulla manso hasta que llega a la Ría y se pierde entre la belleza de sus atardeceres.

Ahora tenemos tren de alta velocidad que acorta las distancias con Madrid, a falta del tramo de Vigo a Ourense, pero los gallegos -conocida es nuestra sobrada paciencia- llevamos esperando desde 1992 por ese ave que ni vuela.

Debo advertiros que, hasta hace bien poco, Galicia estuvo unida al resto de España y de Europa por una línea tortuosa, absurda e irracional. Así que nos vendría bien un poco de indignación.

Porque el ferrocarril nos acercará a Madrid, pero no hay posibilidad de ir desde Compostela a Fisterra ni trenes de cercanías que vertebren la comunicación de las ciudades con su periferia. Ni siquiera podemos presumir de una línea adecuada con Portugal, con más interés comercial y afectivo para nosotros que ese Madrid que solo se acuerda de Galicia cuando hay mariscada de por medio.  

Aquel túnel ideado por el gran novelista Kellerman, que había de unir América con Europa, terminaba en Galicia; pero la imaginación del escritor no llegó a concebir, no pudo vislumbrar, la desidia del Estado español para con las infraestructuras ferroviarias de esta esquinita atlántica.  

Para el Estado debería resultar vergonzosa la situación ferroviaria de Galicia, que sólo cuenta con un kilómetro de ferrocarril por cada tres mil y pico habitantes.

—- ¡El tren del futuro volará!, -nos dijeron…

Pero para ir a Noia desde Santiago o vas en tu coche o en el de un amigo. Y eso que Los Tamara ya cantaron que era la playa de Compostela.

9

Cuando te mires al espejo nunca veas en tus canas el pasado gozoso.  A su lado siempre llega asociada la tristeza de los momentos horribles vividos a palos, que alguno habremos merecido. Tus arrugas no deben arrastrarte a la inalcanzable meta de los recuerdos… sino conducirte a los momentos dulces de una madurez que otros ni siquiera pudieron alcanzar.

Esta noche me he reído un rato con Revilla, adivino oficial de la tele. Me quedé al margen de sus pronósticos políticos y tomé de su discurso un dato que nunca podré comprobar: en el año 2060 todos los españoles llegarán a los cien años.

El hombre lo dijo para prevenir el asunto de las pensiones, pero yo me lo tomo como algo que ya quisiéramos los de mi generación. Ya sabes…

—– La esperanza es lo último que se pierde.

EL FUTURO INMEDIATO

De mi ojeada dominguera a los periódicos de papel deduzco que lo que está mucho menos claro es el futuro inmediato. España es la novia con la que todos los políticos quieren casarse, pero en su soledad prefiere no ser la más guapa del baile, porque danza con todos y no consigue el amor de nadie. 

Esta gente de los partidos no desconoce la belleza de la noble patria pero solo ambiciona llevarla al huerto, sea como sea.

Mientras, la gente sabia dice en la calle a quien quiera escucharle…

—- ¡Hágase el milagro aunque lo haga el demonio!      

10

LA EMPANADA GUARDA SECRETOS

Ayer en Bandeira me dieron una exhibición gastronómica de mucho cuidado. No he resistido la tentación de probar la empanada, un plato que aquí tiene fiesta todos los años. Se celebra cuando el calor de agosto invita a comer bajo los frondosos carballos de la parroquia de Manduas pero yo me sé de un sitio que tiene todo el año el manjar de los grandes secretos…

—- ¿Secretos?

Sí, porque en lugares como este no hay que preguntar de qué es la empanada, debes averiguarlo por ti mismo, como le gustaba a Cunqueiro. El maestro probaba siempre a ciegas y descubría de qué iba el contenido que escondía el continente. Es un divertido y sabroso juego que puede salir bien… aunque también mal si no te gusta el secreto.

Esta vez me comí una de exquisitos calamares de la ría de Noia. Deliciosa. Además, un señor cocido de esos que curan los males y cauterizan las heridas. Fue el día ideal, con temperatura ambiente de poco más de veinte grados. Dicen que a partir de mañana también llegará hasta aquí el calor saharaui…

11

ELECCIONES

Al pasar por el huerto municipal me vino ayer un profundo olor a lirio desde la leiriña de Antonio, afanado en regar sus variadas plantaciones. A modo de saludo, le escuché…

—- ¿Qué? ¿Cómo vai a campaña?

—- Pois mais ben vai, que vir parece que ven pouco.

—- ¿E logo?

Le dí el titular de Fernando Salgado…

—- A lubina xa está vendida, soio faltan os xurelos.

—- Pois non te creas, que este ano hai moita nécora.

—- Sí, mais que pulpo.

—- ¿Entón…?

—- Por un lado xa ves e por outro que queres que che diga.

—- Pois xa veremos.

—- Eso, xa veremos.

Seguí caminando hasta llegar al banco de la venerable Adelaida…

—- ¿Y usted sigue las elecciones?

—- ¿A mi edad?

La maestra jubilada me dejó claro que lo suyo es el móvil. Volvió su mirada a la pequeña pantalla sin hacerme ni caso.

En la finca que tiene el cartel de se vende desde hace al menos un lustro estaban afanados dos operarios disfrazados de Mad Max, con sus fouces automáticas y motorizadas para segar la hierba… Descansaban a la sombra con un botellón de agua de Sousas en la mano cada uno, cuando les pregunté…

—- ¿E a vostedes interesanlles as eleccións?

—- Nos de eso nos lle entendemos, señor.

Y siguieron a lo suyo, metiendo un infernal ruido, por lo que allá me fui hasta el lavadero, por donde nadie pasa. Y aunque pasara… nadie me contaría sus intenciones para el 23 de julio.

Así que, cuidado con esas encuestas que a lo mejor la lubina aún se está subastando en la Lonxa, que estos cara a cara que los periodistas listos ni valoran, solo influyen -según los expertos- un 0’6% en el resultado de las elecciones. Porque solo los ven los muy forofos de uno y otro candidato…         

13

CUENTO DE VIDA Y MUERTE

Extasiado por el verbo político me dije a mi mismo, de madrugada, que las leyendas las inventaron los próceres da nosa lingua. Me pregunté por qué se empeñan algunos en querer contarnos más cuentos si los que nos han contado ya son mucho más hermosos que esos otros de plató.

Los que ya somos mayores, cuando no logramos conciliar bien el sueño procuramos soñar despiertos rememorando viejas historias vividas ya. Anoche, por ejemplo, apagué la radio porque insistía en el aburrimiento y me reí de la muerte por si merodeaba en la oscuridad.

Fue cuando volví a Cabo Vilán mirando al mar, como aquella vez con Gustavo Ramudo, cuando apareció el viejo mariñeiro contacontos para repetir lo que tantas veces nos dijera…

—- A vida non vale nada e a morte… ¡Ay meus amigos! ¡A morte e o gran misterio!

Y nos explicaba que…

—- Aquí nós rendemoslle culto as dúas. A vida por corta e a morte… por si acaso.

Luego te contaba que en Camariñas, aún había gente que bajaba el tono de voz por debajo de aquel bramar de olas para no despertar a los monstruos que habitan en las cuevas del Cabo Vilano, en donde duermen las mil doncellas encantadas…

—- Este é o mellor exemplo de Vida e de Morte.

Por lo visto, la vida es el percebe que se aferra a la roca para que, quienes la amamos, lo disfrutemos. La muerte son las mil doncellas de la leyenda que representan los mil náufragos de esta costa del diablo.

El diablo es “O Demo”, el hombre de la barca negra que te tiende la mano si te caes al agua… pero no para salvarte, si no para llevarte al Averno.

Son la luz del Faro y la negra oscuridad “que conduce el barco a las piedras”. Es decir, la vida y la muerte. La luz y la oscuridad. Todo depende de quién te cuente el cuento.

14

Hago mi encuesta entre la gente de la City sobre lo que va a pasar el 23J y dicen…

—- ¿Qué hai eleccións? ¡Ainda mais! ¡Ay Dios mío!

—- Pois eu paso de votar, que se maten entre eles.

—- Votar hai que botar: hay que botar fora a algún.

—- ¿Qué sí vai cambear algo? Non creo, somosche moi tradicionalistas.

—- Feijóo… ¡Ben, faino ben!

—- ¿Pero qué fixo Feijóo en Galicia? ¡Nada! ¡Non fixo nada!

—- Eu vivo ben, pero non gracias a política…

—- A min non me fales de política, ¡Eh!

—- ¿Qué si creo na esquerda? ¡Pois igual que na dereita!

—- Feijóo vai gañar pero non vai gobernar.

—- O PP vai ter que pactar con Vox que ises pisan forte.

—- A esquerda non se poñen dacordo…

—- Os da contra do PP son como os de Ribadeo, cada un tira pro seu…

La gente prefiere no pensar. Está claro.  

15

UN GALLEGO COBRA AL MES 433 EUROS MENOS QUE EL RESTO DE LOS ESPAÑOLES

¡Ya me lo parecía a mí!

—- ¿El qué?

Que éramos los parias de Europa por eso seguimos cantando algunas veces “La Internacional”. Me lo ha confirmado el informe ADECCO con un dato que me pone muy malito: los gallegos, los descendientes de los guerreros del Medulio, los conquistadores de medio mundo, los más listos de la clase, los más guapos y los mejores, es decir, nosotros… ¡Cobramos un 28’7% menos de sueldo que la media europea!

—- A mí ya me lo parecía, no tengo manera de llegar a fin de mes.

Es que en Galicia tenemos un salario medio de 1.491 euros frente a los 2.091 que salen de media en Europa. Cobramos 924 euros mensuales menos que un francés y a los alemanes le pagan el doble que a nosotros…

—- ¿Pero no éramos todos europeos?

Sí, pero de segunda división: un gallego necesita trabajar 22 meses y medio para alcanzar el nivel de ingresos de un alemán y desde luego nunca llegará a alcanzar a los daneses que perciben 3.313 euros mensuales…

—- ¡No podemos compararnos con las grandes potencias económicas europeas!

Ni con el resto de España. El informe ADECCO lo corrobora: los gallegos ingresamos al mes 433 euros menos que el resto de los españoles.

—- ¿Me tomas el pelo?

No, son las cuentas que echan los grandes expertos de las economías domésticas. Y son coincidentes con las de nuestras matriarcas, las que nunca fallan.

16

EL PEREGRINO QUE ENCONTRÓ EL COSMOS EN LA PLAYA DE LAS ALMAS PERDIDAS

A Alan Timothy, el peregrino irlandés que se llevó el Atlántico a los 35 años, nadie le había dicho que en la playa Mar de Fora, en Fisterra, solo se bañan los náufragos de la Costa da Morte; por eso siempre está desierta a los ojos de los humanos.

El joven quiso buscar desde el agua la casa donde se acuesta el sol a la hora de nuestro luscofusco, el más idílico final de su viaje al territorio del mito. Pero el océano se lo tragó sin que nadie, ni siquiera sus dos amigas también peregrinas, alcanzasen a verle una vez que su cuerpo sobrepasó la aguja que hay frente al Faro del Fin del Mundo, causante de más de cien tragedias marineras.

Alan Timothy será siempre recordado por nosotros como el peregrino que encontró su Comos en la elegíaca playa de las almas perdidas. Un día de estos iremos a desearle la paz eterna que él se mereció en vida. 

19

EL ÚLTIMO POLVO DE XAVIER FUE UN ACCIDENTE LABORAL

Lo que resulta pasmoso es lo del último polvo de Xavier según la Justicia francesa: por lo visto su muerte fue un accidente laboral porque se produjo durante el desempeño de su trabajo. Te cuento.

Xavier conoció a una mujer en la localidad de Meug-sur-Loire y se fue con ella a su hotel donde mantuvieron relaciones sexuales. A Xavier le dio un infarto y murió en la cama. No es el primero, desde luego.

La familia llevó a los tribunales el caso reclamando una indemnización por tratarse de un accidente laboral, ya que ocurrió durante un viaje de negocios al servicio de la empresa, TSO, dedicada a la electrificación de vías ferroviarias.

El abogado de la compañía, sin embargo, argumentó que el técnico “había interrumpido a sabiendas su viaje de negocios por una razón dictada por un interés personal, independiente de su empleo, cuando llevó a cabo una relación adúltera con una completa desconocida”.

Esta semana, después de seis años de pleitos menores, el Tribunal de Apelación de París sentenció que la muerte de Xavier tuvo lugar en el lugar de trabajo porque se produjo durante el desempeño del mismo. Y dicen los altos magistrados:

—-  El trabajo en este contexto se refiere al tiempo de trabajo real en el lugar de trabajo habitual o cuando el empleado se encuentra en un viaje de negocios para su empleador, según se desprende del código de la seguridad social, artículo L411-1 de la ley francesa.

Contra esta sentencia ya no tiene la empresa recurso posible. Así que la familia de Xavier disfrutará de la indemnización que le corresponde por haber sufrido un “accidente laboral”.

Luego habláis de la justicia española.

20

Creo que el paisaje somos él y mi yo. El otro no vive sin el uno y hay veces que una simple raioliña de sol entre las nubes de verano, las que se tiñen de color cárdeno, premonitorio de tormentas, es suficiente para creer en este universo tan pequeño que habito. Cuando la luz hace que cambien los grises logra recuperar la belleza de una perspectiva en calma.

Y en eso ando hoy, abriendo los ojos al cielo, para ver si me atrevo a rezar a un Dios Mayor que acoja en su seno a los muertos de la guerra de Ucrania y ponga paz en estos mundos tan revueltos… en las postrimerías de la vida del viejo periodista.

¿COMO HEMOS OLVIDADO EL DEBATE DE LA CORRUPCIÓN?

El debate televisivo estuvo anoche matizado por la ausencia de un líder y la descripción de las fechorías políticas tanto de su formación como las suyas propias. La verborrea política ya me cansa y tampoco estoy seguro de que estas elecciones vayan a suponer un remedio para los males del Estado. Es lamentable ser testigo del deterioro profesional de los políticos y del desencanto de la sociedad, pero aún es peor la pérdida de memoria generalizada con respecto al pasado inmediato… ¿Por qué ya nadie habla de corrupción en campaña si sigue siendo uno de nuestros males mayores?

Tengo esa tentación, sí, pero no echaré la cuenta de lo robado, estafado, prevaricado y malversado en Galicia a lo largo de este casi medio siglo “constitucional” porque os podría cabrear mucho. Solo os recordaré la mítica frase de Manuel cuando ambos pasábamos por delante de la mansión de un exalcalde de municipio menor…

—- Esta casa saíu pola porta do Concello…

Deberías leer “Aventuras Ibéricas”, de Ian Gibson, y quedarte con la explicación que nos da del fracaso del político español…

—- Muchos, cuando logran un cargo, un puesto, se agarran a él. Y, como no saben cuánto les va a durar, lo aprovechan para chupar de los dineros públicos y repartir entre sus allegados.

Y matiza:

— Cuando no hay sensación de estabilidad y sí de provisionalidad permanente, algunos ven el momento de pillar la pasta.

Se que esto duele, entre otras cosas porque todos tenemos algún amigo que aspira a ser cargo público e incluso otro que ya lo es. Pero no podemos negar la evidencia cuando percibimos como cambian las personas y sus modos de vida cuando llegan a convertirse en mandamases.

¿Por qué hemos olvidado el debate de la corrupción?

21

EL DEMÉRITO LE HIZO UN ZUMO A PILAR RAHOLA

Ya sabes que Sanxenxo es la capital del verano y el lugar al que prometió volver con los calores de agosto Juan Carlos de España, rey demérito por la historia que dejó escrita mientras fue el habitante principal de la Zarzuela. Por eso se habla tanto de él en la playa de Silgar, que es donde se concentran las cotillas de Madrid y las de la jet gallega.

Estos días, mientras toman el sol, se dedican a contar algunas de las actuaciones sexuales del Borbón, que ya lo decía mi amigo José María, agricultor a tiempo parcial de Cudeiro…

— Tiran mais duas tetas que duas carretas. 

Porque de tetas Juan Carlos supo siempre más que de cuestiones de Estado.

Cuentan las cotorras de la playa que Pilar Rahola es más expresiva a la hora de hablar de estas cosas… Por lo visto ella misma afirmó haber sufrido acoso por parte del Demérito cuando aún era rey y jefe del Estado:

—- Tú tienes a Juan Carlos cerca. Es el rey de España. En un momento determinado se te levanta, te dice que tienes el pecho malamente y te pone la mano y te hace un zumo de naranja.

Así describió Pilar como el “Demérito” le tocó una vez el pecho…

Y la periodista Pilar Eyre no lo puso duda en la misma tertulia:

—- Don Juan Carlos le tocó la teta deliberadamente a Pilar Rahola como muestra de poder.

Ya sabéis mis señoras de la corte de Sanxenxo. Tened cuidado con vuestras domingas no vaya a ser que cuando vuelva se le dé nuevamente por hacer zumos.

23-24

Pasó el día pero no la romería, que Galicia se viste de gala para celebrar a partir de hoy, nuestra noche del fuego y entrar así en la semana grande, con su punto álgido mañana, Día de la Patria, con parada militar en la plaza del Obradoiro, ofrenda al Apóstol en la Catedral, manifestación nacionalista en la Quintana y más de cien fiestas populares repartidas por todo el país. Es lo que hay tras la jornada electoral de la XV Legislatura de España, que nos dejó este resultado:

Es decir, ganó Feijóo pero fracasó porque no puede gobernar. Sánchez aumentó dos diputados y tiene socios para continuar en la Moncloa. Los de Vox se quedaron con las ganas y mi querida Yolanda tampoco sumó como pretendía toda la izquierda. Los demás, con sus escasos apoyos, tratarán, como siempre de sacar tajada, especialmente los catalanes.

En Galicia, a mí modesto entender, Genoveva Rodríguez Otero fue la gran protagonista de los comicios de ayer. Esta monfortina de 110 años, a la que nombro oficialmente la abuela del país, ha tenido el suficiente humor como para ir a votar ayer al ayuntamiento de Monforte, en donde estaba instalada su mesa electoral. Ojalá vuelva a votar el año que viene, en las autonómicas; porque será señal de que la salud le sigue acompañando.

Tras la primera sesión del Congreso sabremos si hay pactos o nueva convocatoria electoral, que todo es posible.

26

Si vieras… Ayer sentí necesidad de mar y me he ido a por el sol que se posa en la arena móvil del espacio natural, para procurar la visión mágica que se refleja en el azul intenso de las aguas atlánticas.

La vuelta, sin embargo, la hice por el litoral que pone límite al océano. Ya sabes: pasando por el castro de nuestros ancestros galaicos desde donde la vista alcanza el Monte Louro, ese de silueta luminosa sobre lo que ya es ría en calma una vez que dejas atrás Punta Insua; tras ella se esconde la ensoñadora placidez de dos villas llenas de vida, pobladas tanto por labregos nobres como por mariñeiros de alma errante: Porto do Son y Portosín.

Allá me fui huyendo de la superpoblación festiva compostelana, que sus calles y plazas se petaron de humanos venidos desde todas las latitudes de la España en duda y de aún más lejos.

El premio que obtuve alejándome de la City fue ese mar de oro del luscofusco veraniego en la ría de Noia.  

ESTÁN PERDIDIÑOS

¿Sabes? En Madrid te andan perdidiños y Feijóo ha llenado ayer de cámaras, micrófonos y blocs la Plaza del Obradoiro, tras la tradicional ofrenda al Apóstol, que el rey -oferente per sécula seculorum amén- encargó a Rueda. Al político de A Peroxa lo invitaron como jefe de la oposición y como tal se dirigió a los periodistas que le preguntaban a coro…

—- ¿Qué le ha pedido al Apóstol?

A lo que respondía alto y fuerte…

—- Al Apóstol no le pido nada, sino al Sr. Sánchez: que firmemos un pacto de Estado para evitar esta situación de inestabilidad.

Feijóo está perdido tras la negativa del PNV a dialogar siquiera, porque según Ortuño, que es el que más manda en la derecha nacionalista vasca, pactar con el PP sería hacerlo también con la ultraderecha.

En Madrid, Pedro Sánchez le dijo a los de Puigdemont que ni la amnistía ni el referéndum a cambio de su abstención, como le habían pedido.

Así que lo probable es cuando menos una prórroga hasta el invierno y puede que para entonces haya que celebrar un nuevo partido. Están perdidiños y España a velas vir.  

Xerardo Rodríguez