SUCEDIÓ ESTA SEMANA – Edición 573
LUNES, 27 DE JUNIO 2022
EL CORREO GALLEGO EN LA UCI
Dedicado a los picheleiros
Llevo unos días acatarrado y por eso me entero de las cosas tarde mal y arrastras. Pero esto que pasó, me duele más que el pecho cuando me acosa la bronquitis. Me refiero a la situación de “El Correo Gallego”, el diario de la capital de Galicia: ha entrado en esa suerte que jurídicamente llaman concurso de acreedores y no es otra cosa que el anuncio de un estado de coma. Y eso, en un periódico publicado en papel en estos tiempos, significa una muerte anunciada.
Puede que a los que no sois de Santiago el tema quizá os importe poco, pero para los que nos han otorgado el título de picheleiros residentes es un golpe bajo a la línea de flotación de la ciudad universal, confluencia -desde hace mil años cristianos- de la cultura europea.
Por mucho que el periodismo se haya globalizado a nosotros nos han dejado huérfanos de chismorreo local: sin las novedades de la proximidad, sin las noticias municipales, sin las referencias que precisamos a diario, sin el conocimiento de lo que está sucediendo a nuestro lado… Y por todo eso y porque a ver cómo nos enteramos ahora de la muerte del amigo… nos hemos puesto de luto mayor los periodistas que en los sesenta descubríamos la cultura en La Noche, aquel vespertino compostelano de la intelectualidad gallega, reconvertido mas tarde en El Correo Gallego Diario de la Noche, de cuya redacción formé parte, y finalmente en un matutino, “El Correo Gallego”, a secas.
Aunque no los nombre por lo extenso, recuerdo con mucho afecto a todos mis compañeros y es por eso que, antes de las otras deudas objeto de este concurso de acreedores, deben pagarse, primero y sin mermas, los salarios atrasados de los trabajadores del periódico, que las tragedias individuales son mucho mayores aún que las colectivas.
Tras la triste noticia, salieron del armario los criticones de la gestión, esos mismos que fueron poniendo pesadas piedras para cortar el paso a la buena gente que durante muchos, muchos años, llevaron al éxito a este anciano rotativo al que todos los compostelanos y una buena parte de los gallegos profesamos nuestro afecto y nuestro respeto, sobre todo al que fue su director y alma mater, José Manuel Rey Novoa, víctima de muchas envidias y del ataque directo de quienes quieren pertenecer a la oligarquía de la prensa española y tratan de derribar contrarios para ganar ellos más terreno. Pero estos terminarán como Almanzor… y la Berenguela será devuelta a su Torre. Este futuro episodio lo contará otro Correo Gallego, hecho en Compostela y para Galicia.
No siempre los ambiciosos tienen en la historia un final feliz, sobre todo cuando la crisis acucia y se cierra el grifo de las subvenciones oficiales… ¿Verdad que sabéis todos, compañeros, de lo que hablo?
Amigo José Manuel, con mi abrazo y mis condolencias por este inmerecido final de nuestro querido “Correo”, te dejo un viejo proverbio que me dio a conocer hace muchos años un joven periodista, Francisco Javier Gil…
¿Murió alguna vez un dragón por el veneno de una serpiente?
TE PERSEGUIRÁN SUS FANTASMAS, PRESIDENTE
Me pregunto si alguno de los que, en el Palacio de la Moncloa, han abogado por tener a Marruecos como “amigo íntimo” -olvidando los compromisos históricos de un estado, como el español, que ejerció su jurisdicción en las áridas tierras del Sáhara- dormirá tranquilo al ver la foto de cientos de emigrantes apiñados en el suelo de la frontera de Melilla, tras haber sido apaleados por el ejército de una dictadura que no respeta los derechos humanos.
Supongo que bajarán avergonzados la cabeza, como Sánchez presidente, cuando felicita a los soldados de España y de Marruecos por evitar el salto, como vimos en televisión. Debe de ser muy duro decidir aquello que va contra tus propias convicciones, sobre todo cuando tiene como consecuencia la muerte de 37 personas y cientos de heridos en los hospitales del Rey.
Es un peso, presidente, que no te quitarás en la vida de encima… Porque tu tienes tanta culpa como tu ahora colega Mohamed VI, de haber provocado la mayor tragedia en la frontera de Melilla.
VIENEN TIBURONES
Para describir Oleiros como municipio residencial siempre echo mano del maestro Otero Pedrayo…
Aquí abundan pazos, playas y el suave contraste entre el mar y la tierra acrecienta el interés del paisaje. Las alturas apenas superan los 100 metros, pero desde ellas se alcanza el inconfundible horizonte del Golfo Ártabro. A lo largo de la costa hay refugios marineros como el bello Puerto de Lorbé, en el que se afana recia gente de vieja estirpe… Desde la playa que es de Santa Cruz, aparece majestuosa la silueta del viejo Castillo, saludando a la ciudad de Coruña y a la Torre de Hércules, el faro más antiguo del mundo…”
Posiblemente se trate del municipio mas tranquilo de la Galicia veraniega, de ahí que los surfistas se hayan asustado por la presencia de un tiburón en la playa de Bastiagueiro. Los socorristas pusieron la bandera roja durante dos horas, pero el animal era inofensivo y estaba exhausto: al poco, el mar lo depositó en la playa de Santa Cristina, la de los grandes conciertos xacobeos, inolvidables para muchos de los mejores músicos del planeta.
IGUAL DE MAL QUE ANTES DEL CONSEJO
De lo que se habla en la City, sin embargo, es de las medidas del Gobierno para evitar que caigamos en el abismo de la recesión y nos volvamos aún mas pobres. Destaco los 200 euros para las rentas inferiores a 14.000 euros años, que no dan para un mes de compra… pero gracias. También se agradece que bajen los transportes públicos donde los haya… porque en Galicia tenemos AVE, pero faltan trenes de cercanías y líneas de autobuses. A los que cobran pensiones no contributivas un 15% les supone 50 euros, no es mucho que digamos, pero vale…
Si Sánchez cree que así se contiene la inflación, pues que bien. Es un esfuerzo, algo es algo. Pero yo opino como Feijóo, me parece que no es suficiente para arreglar los problemas de las familias y su promesa de un nuevo impuesto a las eléctricas, para que paguen la cuenta, no parece que se lo haya tomado con prisa.
Es decir, que España va igual de mal este lunes que lo iba el sábado antes del consejo de ministros.
LA SEMANA DEL RESURRECTION FEST
El verano sigue loco, en estos sus balbucientes comienzos, bridándonos la mas amplia variedad climática de la que nunca hasta ahora habíamos disfrutado: calor de sol a veces, entre nubes de lluvia fría, que deja temperaturas invernales a su paso. Este es el junio de los catarros por habernos quitado el sayo antes del día cuarenta, que nos señala el refrán.
Pero si os creéis que el tiempo impide la fiesta estáis muy equivocados: solo tenéis que ver TVG para comprobar como aquí seguimos de troula, ya sea gastronómica, devota, verbenera o juvenil. Los precios de la gasolina no ponen freno a nuestras pasiones y no hay parroquia que se precie que no celebre su gran evento.
Dicen por Madrid que en España este año se van a celebrar mas de mil conciertos que dejarán un beneficio de unos cuatrocientos millones de euros. Porque por lo visto “había ganas” después de la pandemia y todos los músicos del mundo se han organizado gira de esas de no perderse.
Esta semana que viene, desde el miércoles y hasta el domingo, abre el telón del único festival heavy que se celebra en Galicia, mi favorito. Nació de la iniciativa de un joven soñador que quería escuchar a sus ídolos y hoy se ha convertido en una de las citas indispensables para los europeos que aman el rock. En Viveiro esperan la edición con mas público, casi ciento cincuenta mil asistentes. A ver si hay suerte y el tiempo se vuelve cuerdo de una vez por todas.
CARLOS DE INGLATERRA RECIBIÓ 3 MILLONES DE EUROS DEL JEQUE AL THANI DE QATAR
Una noticia publicada por el Sunday Times habla hoy de la aceptación de un millón de euros por parte del príncipe Carlos, heredero de la corona británica, que le entregó en una maleta el jeque catarí Hamad bin Jassim bin Jaber Al Thani.
Pero no pienses mal, no hay semejanza con las donaciones recibidas por Juan Carlos I de España. Carlos de Inglaterra lo entregó de forma inmediata a la administración de sus organizaciones benéficas, objetivo de la donación, que no es la única que le hizo Al Thani, ex primer ministro catarí. Otros dos millones de euros fueron donados por el jeque entre el 2011 y el 2015.
MARTES, 28 DE JUNIO 2022
LA SEMIOSCURIDAD
Entre tos y tos me preguntaba esta mañana, al abrir los ojos, si estaba en este mundo o aquello que tenía enfrente era el Espacio que me tienen prometido. Por fortuna, aquello era, a media luz, una foto de mis hijas muy pequeñas que, en la penumbra de la habitación, parecían los ángeles celestiales que creen ver los peregrinos desde el Monte del Gozo, encima de las torres de la catedral de Compostela, cuando alcanzan su primera visión. Deberías hacer ese ejercicio. Abrir bien los ojos al despertar y quedarte con la primera visión que te proporciona la semioscuridad de cada día. A lo mejor ves a Dios arreglando este mundo, aunque todos coinciden en que no son capaces de arreglarlo… ni todos los dioses juntos. El caso es que ni ayuda el tiempo ni el catarro para iniciar otra aventura que no sea “espiar” a los tertulianos, de la radio, pero… ¡Son tan reiterativos!
LETIZIA
Cuando Letizia llegue a mi edad -ojalá lo haga siendo reina, porque es la única que me cae bien- su vida habrá transcurrido como una noche de San Juan, cuando todos convivimos para compartir viandas, vino y música; ya sabes, como cantó Serrat, en la fiesta todo el mundo anda revuelto. Me gusta esta reina plebeya a la que veo en la escalinata del Palacio de La Zarzuela recibiendo con todo su empaque real a la primera dama de los Estados Unidos, Jill Biden. Y me encanta aquel recuerdo de mi reina, de joven, demostrando carácter en la playa de Lourido, enfundada en aquel mono blanco manchado de chapapote y sin hacerle ascos a la grosera viscosidad que nos había dejado el “Prestige”. Esta reina dejará su cuerpo en El Escorial algún día, pero este republicano sí cree que del cielo bajarán los ángeles celestiales tocando las trompetas para acompañarla en su asunción. Como aquel día le cantaron todos en el pabellón de Muxía, refugio de voluntarios.
OTAN SÍ
No entiendo hoy a esa gente que protesta contra la OTAN por las calles de Madrid, en donde se celebra la cumbre mas importante de la historia reciente. La mayoría son los mismos que, como nosotros, desaprueban la invasión de Ucrania y llaman dictador a Putin. No soy militarista ni guerrero, mas bien creo que los conflictos bélicos son los que acaban con nuestro mundo y hay otra manera de solucionar los problemas; por ejemplo, con la palabra. Ahora bien, ante las amenazas que salen del Kremlin continuamente corroboradas en Ucrania con bombardeos, asesinatos de civiles y violaciones de mujeres indefensas… ¿Debemos volver a los tiempos de las cintas de flores o por el contrario agradecer que, en caso de conflicto, no estaremos solos? Deberíais echarle una pensada al asunto, antes de decir otra vez OTAN NO, como hicimos en la Transición. Aquello nos pilla lejos.
DESEMBARCO AIRBNB
Es curioso cómo se alegran algunos periódicos del desembarque de las multinacionales en nuestras costas. Primero fueron los acaparadores de apartamentos turísticos, luego las grandes cadenas de comida basura y ese transporte que por aquí le dicen de gran turismo… Ahora, el capitalismo informativo destaca la llegada del “Airbnb” de los barcos” con toda una flota de 53 veleros, 52 lanchas y 11 catamaranes para alquilar en las Rías Baixas. Nada menos. ¿Qué supone eso? Pan para hoy hambre para mañana, porque arruinarán a una incipiente industria de servicios marítimos que ya existía y venía funcionando a las mil maravillas. Esa industria fue creada con mucho sacrificio por gente humilde y daba abasto ya para las necesidades del mercado. Lo que ahora llega no es otra cosa que otro gran tiburón blanco de las inversiones con gran influencia dada su posición tecnológica. De mí para ti: yo nunca alquilaría un barco para navegar por nuestras costas si no es de bandera y tripulación gallegas.
EL PIFOSTIO AÉREO
Alguien debería decirle al Sr. Ryan que pague mejor a sus tripulantes de cabina, a sus pilotos, a todo su personal… Porque la compañía aérea más popular de Europa es también la que peor paga a su gente y por eso han ido a la huelga. Los primeros en hacerlo, los tripulantes de cabina, al tercer día montaron tal pifostio en los aeropuertos españoles que algunos parecían del tercer mundo. Santiago se quedó sin cuatro vuelos de Ryanair, pero en España canceló 42. Y cuidado, porque este verano va a resultar casi imposible volar a algunos destinos por culpa de las huelgas. Hay quienes no tienen esos problemas, porque tienen en Torrejón de Ardoz su aeródromo exclusivo.
YA LLEGARON
Ya están en España, llegaron todos, los líderes y generales que tienen en sus manos el futuro de nuestra precaria economía, en la que influyen sus misiones, sus armas y sus guerras, que no quiera el diablo que de esta reunión de Madrid salga otro plan para lograr la paz en el mundo, porque siempre que firman uno huyen las palomas.
Por si acaso, dejemos espacio libre al poeta de la Espenuca, Carlos Penelas, para despedir la crónica de hoy…
DE LA AUSENCIA
Padre, ahora que necesito de tu voz has partido. Sólo desconcierto indolente, el destino como una hechicería. Nada esperabas del otro lado de la muerte. Nada espero. Mi madre, en sueños, pide que te hable; dice que la ausencia desvela al corazón perdido. Dejaste la luz, la soledad que cuida su secreto, el silencio del tacto. Sin embargo, un consuelo transita y ciñe el gozo de los días al evocar tus ojos. Hay caminos abandonados, memorias, relojes. ¿Qué hago, padre, ahora que tienes la cabeza reclinada – oculta en una barca fenicia, inmemorial – en la vigilia, en este candor irrevocable?
MIÉRCOLES, 29 DE JUNIO 2022
DOCUMENTAR LO NATURAL
En estos días de tos ronca y la pinguita de la sauna cayéndome por debajo de la nariz, trago más documentales que el director de La 2. Encuentras en esta cadena viejas maravillas tratadas con nuevos medios técnicos que resaltan la belleza natural de este planeta, sobre todo tras el concurso más longevo de la televisión mundial. Ya que no puedo pasear, porque me ahogo, agradezco esta ventana desde la que establecer contacto con lo único que la edad me permite: admirar la belleza exterior…
La TVG tiene una segunda cadena, pero a sus programadores solo les interesa construir una parrilla a base de retales de ínfima calidad; hasta el extremo de repetir series como “Bonanza”, que ya les vale. Y claro, pregunto yo si no podrían imitar a la BBC -con la modestia tecnológica de la que disponemos- y dedicarle un tiempo amplio a documentar audiovisualmente el país, sus espacios naturales. El documental bien hecho es un género atractivo y más barato que andar de troula en troula, a todas horas… aunque hay tiempo para todo.
Por ejemplo, deberían de invitarnos a un recorrido natural por el río Toxa por su importancia ecológica, de la que mi amigo Estanis Fernandez de la Cigoña destacaría algunas especies de aves y mamíferos que han creado su habitat perfecto en el curso de este pequeño pero hermoso río. Como por ejemplo el mirlo acuático o la lavandeira cascadeña; o la nutria o el tejón; por no decir las ardillas que viven en las carballeiras próximas, muy abundantes y frondosas, en toda la comarca del Deza.
El Toxa crea su mítico e idílico lugar en lo más profundo de un hermoso bosque autóctono, de carballos y xestas. (Haciendo un nudo en sus ramas dice la leyenda que volverás a tener vida después de muerto). A menos de medio kilómetro de su desembocadura en el Deza, crea una de las más hermosas fervenzas de Galicia. El agua cae con fuerza desde 30 metros formando una especie de niebla densa que, al chocar contra la pared de granito, parece que vuelve a subir, dando la sensación de «llover hacia arriba». Este es un lugar asombroso y en su entorno crecen miles de plantas, algunas medicinales. Al parecer esta era la verdadera botica de los monjes de Carboeiro.
A ver si antes de que me toque emprender el último viaje encuentro en la programación de “a nosa televisión”, un programa de naturaleza que nos abra esa ventana para que podamos ver, al menos en HD, esta nuestra Galicia Única.
OTAN
La crónica del día no permite muchas alegrías a no ser que seas Jill Biden y te permitas ir de rebajas por Madrid, que siempre es todo más caro que en Compostela, en donde la gente ni siquiera se atreve ya a mirar los precios. Porque eso, los precios, la gasolina, la cesta de la compra, la luz, es lo que mantiene preocupada a esta España que presume de proteger a una treintena de líderes mundiales, aunque algunos como Joe Biden se protegen solos, que trajo un sequito que roza el centenar de personas y una flota de cincuenta vehículos: los dos blindados que utiliza el dueño del mundo y otros de esos que ves en las películas del FBI, todoterrenos que parecen camiones. Por cierto, uno de esos vehículos es de transmisiones y mantiene a Biden comunicado con el Pentágono y la Casa Blanca. Vamos, que tiene un buen móvil.
—- Oye… ¿Y cómo los trajeron?
—- En esos aviones ballena del ejército USA. Hasta tres aterrizaron ayer en Torrejón.
Lo que cuentan los expertos de esta reunión, asusta mucho en este momento en que Rusia nos amenaza ya a todos, mientras los chinos callan y los demás ni saben ni contestan. Van a crear un nuevo “Concepto Estratégico” del que se dice va a ser “el segundo documento más importante para la Alianza tras su acta fundacional”. La OTAN marcará su hoja de ruta en esta reunión de Madrid para los próximos diez años.
España, por lo visto, quiere que la OTAN blinde la frontera sur y ponga fin a la expansión yihadista. Bueno, pues ya veremos lo que sale de esas cabezas. Esperemos que nadie se desmadre, que no estamos para bromas.
ATENTOS A LA ESPECULACIÓN
Alertan contra la especulación: se ha abierto el grifo para los empresarios que tienen a su disposición miles de metros para construir en la costa viguesa, además de unos treinta mil declarados suelo industrial. Algunos vigueses de pro recuerdan el reinado del alcalde Portanet que prohibió edificar en la margen izquierda de la Gran Vía, pero autorizó una torre en la isla de Toralla, pasándose por el forro su interés histórico y paisajístico. Espero que esta vez nadie permita un solo desmadre.
ADIOS A MARCIAL PRADO
Falleció Marcial Prado, músico, creador muy imaginativo. Llegué a pedirle ayuda para que la olvidada “telegaita” tuviese un sonido propio. Incluso creó una orquesta al estilo de Augusto Algueró, la orquesta TVG. Tiempos aquellos en los que podíamos escuchar la voz dulce de María y los teclados de Marcial, adornados con perfectos arreglos para metales, batería, bajo y guitarras. Para que te sirva de referencia te diré que Marcial Prado compuso la banda sonora de “Sempre Xonxa”, la película de Chano Piñeiro con la que arranca la cinematografía gallega contemporánea. Marcial falleció en Pontevedra, pero había nacido en Ferrol. En su esquela, alguien le dijo: “Nuevas armonías serán tu guía. ¡Qué corta fue la rapsodia de tu vida!”.
UN RECADO PARA EL CONSELLEIRO
No hay otra. A los casi ochenta resulta imposible prescindir de tu médico de cabecera. Tienes que preguntarle que haces con ese catarro que sube del pecho a la nariz y baja de la nariz al pecho, tos a tos y moco a moco. No te vas a pasar la vida tomando jarabe de hierbas, mosqueado con tus bronquios. Pues eso es lo que hacemos todos, vamos al médico, a nuestro médico de familia… y el de miles de pacientes más, claro. Por eso está agobiado y trabaja como un chino en una fábrica de Corea del Norte. Y ya no puede más. Es que no da abasto… ¡Le va a dar algo!
Digo yo, conselleiro Comesaña, que tendréis que organizar mejor esto de la Atención Primaria, porque parece que lo que queréis es que la gente se muera en el intento de ver a su médico… si es que este sobrevive. Vamos, cógete al gerente del SERGAS y dile que o gestiona mejor o que se largue de una vez a hacer gárgaras por la Cochinchina…
—- ¡Es que no hay médicos!
Claro, hombre… ¡Diste en el clavo! ¡Faltan médicos! ¿Y por qué no los contratáis?
Vamos, Comesaña, anímanos un poco, danos alguna noticia buena que estamos perdidiños…
JUEVES, 30 DE JUNIO 2022
Verás. Es que la buena doctora que vigila la salud de este tu viejo amigo me ha dicho que tome unas pastillas y que descanse para que, el moco bronquítico que tengo entre pecho y espalda, se vaya de okupa a otro cuerpo. Así que tendré que hacerle caso porque su palabra es mi ley y tu bien puedes perdonarme, solo unos días, en los que reconvertiré esta crónica de actualidad en el retrato natural de algunos espacios que quizá desconozcas. Puede que hasta te guste más, que nunca las noticias fueron tan malas…
LA SIERRA ENCANTADA
La fuente es una rosa de piedra. De su boca emanan pétalos de agua que nace en las entrañas de sierra. Gotas de lluvia caen suaves sobre la montaña, para que el agua resbale por sus laderas, camino del valle de la belleza. Allí, el río continúa su multiaventura bajo los puentes mientras la gente lo admira desde esos pueblos de postal que nos salen al paso.
Desde O Barco, que es la capital de Valdeorras, emprendemos un viaje a la fantástica Serra da Encina da Lastra, que es la que preside todo el territorio de Rubiá, incluso la Fonte do Sapo, allá donde se acaba Galicia y comienza el Bierzo.
Rubiá es un pequeño municipio en el que abundan las pequeñas aldeas hermosas con sabor a leyenda. Algunas, como Covas, cuelgan sobre el paisaje del Sil, el río del oro de los romanos. Desde sus aguas se admiran algunas cuevas singulares en las que se practica aún hoy la espeleología submarina, aunque las cuevas o palas más espectaculares, están al pie de esa sierra encantada, una de las escasas zonas calcáreas de Galicia. Es un Parque Natural que acoge a numerosas especies animales y que está rodeado de bosques autóctonos próximos a pequeñas y hermosas aldeas.
En las cuevas de la Serra da Lastra habita la más numerosa colonia de murciélagos de toda Galicia, aunque entre las rocas anidan especies mucho más populares, como el buho real o el picogrueso. Desde sus picos se ven algunas antiguas minas romanas, aunque menos numerosas que las que configuran el paisaje de Las Medulas, en el Bierzo vecino, a las que se accede en unos treinta minutos.
Lo que ya resulta imposible es llegar a ese punto en el que dicen las coordenadas que acaba Galicia y empieza el Bierzo: la Fonte do Sapo de los valdeorreses que según los bercianos es la fuente de Valdatrapa.
VIERNES 1 DE JULIO 2022
A los abuelos nos pasa el tiempo muy deprisa. Ya lo decía Mama Ramona, mi abuela. Las noticias no le interesaban, solo las esquelas. Le preguntaba siempre a mi padre, gran lector de periódicos…
—- ¿Morreu alguén que coñecéramos, Luís?
Y todos los días, mi padre, con paciencia, le decía…
—- Non señora… ¡Deixounos vostede todos atrás!
Es que ya es julio y ahí están otra vez los turistas de siempre más los nuevos peregrinos que buscan, unos la experiencia mística y los otros, el encanto natural entremezclado con la troula. Siempre preguntan…
—- Oiga… ¿Qué es eso de troula?
Y cuando le contestas…
—- Comer y beber hasta la hartura. Cantar hasta que las gargantas no puedan más. Bailar hasta los amaneceres que aquí son alboradas. Hacer el amor, si se puede… Son las premisas fundamentales de toda troula, ya sea romería, verbena, fiesta gastronómica o conmemoración histórica.
Entonces te contestan…
—- ¡Ah! ¡Pues yo me apunto!
Y es verdad. Se apuntan.
A los turistas y a los peregrinos yo siempre les recomiendo mas de un viaje a Galicia para conocerla en profundidad, sobre todo aquellos lugares que están mas alejados de los grandes centros de su interés, cómo por ejemplo, ese lugar fulgurante, misterioso y mágico a donde nos vamos hoy…
EL ATLÁNTICO NORTE
El Atlántico Norte, entre Cabo Prior y la Punta Robaliceira, -la que marca el extremo de A Capelada-, es la verdadera génesis de un paisaje de ilimitada belleza dibujada por playas blancas y rocas esculpidas por el batir de las olas al compás de las mareas.
El Atlántico norte es, como la bandera gallega, azul y blanco. Azul sobre azules hasta su horizonte perdido en el infinito, y blanco de olas que se deshacen en la arena de la playa o que saltan, bramando, sobre la roca del acantilado.
Así, la estética de este mar es tan especial como mágica:
Una postal de aventuras imaginadas por los ártabros que recordamos al ver como cabalgan sobre olas los barcos que procuran nuevos puertos.
Una playa vacía porque es antesala de un trayecto de olas gigantes sobre el acantilado más alto de Europa.
El Faro escuchando el canto del mar, en un día de placer y calma.
Las nereidas asomadas al balcón de la hermosura, en A Frouxeira.
El surfista jugando con las olas en la Playa de Rodo de Pantin.
La Ría de Cedeira, en silencio hasta otro verano.
El santo Antonio, despidiendo a los marinos desde Punta Ardilosa.
El San Andrés, dándole la bienvenida a Teixido, a los muertos y a los vivos.
Y la sinfonía final entonada por la mar y el viento en el lugar de Herbeira.
Además, este trayecto tiene historias antiguas y modernas para contar que, como en toda la Galicia mágica se debate también, entre lo real y lo legendario.
SÁBADO, 2 DE JULIO 2022
Se me ha metido este sol de julio por la ventana y me ha llegado al alma. Espero que mi bronquitis entienda que hoy está día de playa y se vaya de paseo a esos arenales interminables salpicados de rocas y de poca gente entre las rocas. Con unos cuantos años menos, a estas alturas, me veías caminando a toda pastilla por los senderos que bordean la costa de la vida, disfrutando del Atlántico más bravo y dejando que la mirada se perdiese en la infinita línea del horizonte, antes aún de la autopista marina de los cargueros, que por esta zona pasan a miles sin quisiera saludar a los pequeños pesqueros que andan a la lubina salvaje, esa que te reconforta en el chiringuito tras la caminata que te has metido.
El siglo pasado, un marino de esos que están acostumbrados a cabalgar entre las olas gigantes de inviernos y veranos, me dijo como pensando:
—- Es curioso como a esta ensenada, entre los puertos de Corme y de Laxe, nunca llegaron los piratas… a pesar de tener calado suficiente. Tampoco la bahía tuvo nunca defensas, ni batería ni castillo.
Yo le contesté a mi amigo Hervella:
—- Aquellos piratas a los que los ingleses llamaban corsarios porque eran sus cómplices, eran unos cobardes. Nunca se atrevieron a navegar por la Costa da Morte.
Viajemos hoy, si os parece por los espacios naturales de Laxe, de donde según dicen son los mejores mariñeiros, aunque enfrente, en Corme, están los auténticos percebeiros.
EL MAR DE LA VIDA
El puerto de Laxe es el refugio ideal para escapar de ese océano capaz de esculpir estatuas de piedra en acantilados impredecibles. Aquí está la inspiración de la vida marinera y también la vida de una villa veraniega y turística por vocación. Por eso se fijó en ella la ficción televisiva y toda persona que ama el auténtico sabor atlántico. Esta es tierra legendaria, fantástica y luminosa por la confusión que la luz crea entre el cielo y el agua. Es hermosa por naturaleza y noble por las huellas que la vieja estirpe nos dejó en Traba. Ahí está el origen.
En Laxe se refugia un mar de vida, que envía dulce música de olas hasta la playa, en donde el paisaje se serena con la llegada del verano. La arena que el sol amarillea suavemente es el rostro más hermoso de Laxe: la playa abierta que busca la gente de paz; la que procura el placer de la sal elemental de sus aguas frescas y utiliza el sol como toalla, antes de que incendie otra vez el infinito océano, al atardecer.
La gran playa es la situada en la propia villa, con dos kilómetros de largo, a resguardo del océano, de tranquilas aguas. Tiene bandera azul porque cuenta con todos los servicios: aparcamiento, duchas, vigilancia, pasarelas, rampas, paseo marítimo, puesto de socorro, señalización del estado del mar, etc. Otras interesantes playas son la de Area Suerto y la de Arnado, pero los amantes de la naturaleza y del mar abierto preferirán siempre la playa de Traba.
A mí me gusta disfrutar del espacio litoral salpicado de imperfectos rincones míticos donde las rocas escupen blancura de espuma. Realmente, lo más importante aquí es el paisaje, lo que aparece ante los ojos: los acantilados puntiagudos en los que crece el percebe; y sobre sus rocas, esquivando olas, los percebeiros, nacidos con piel de salitre. Desde el modesto faro de Laxe se avista el Roncudo, con impresionantes acantilados… Pero la sublime belleza de la Costa de la Muerte la hallaremos en el espacio natural de Traba.
Traba es un lugar legendario porque está lleno de rocas que parecen haber sido cinceladas por gigantes, porque cuesta creer que haya sido el viento el artista de tales esculturas. La piedra cósmica da pie aquí a la imaginación para que podamos ver animales, barcos y formas magníficas… pero cuentan los cronistas que, aprovechando las formas de la piedra, fue el hombre, hace tres mil años, el autor de estos laberintos y de estas extrañas formas que hoy nos sorprenden.
Aunque no sorprendieron ni a Plinio ni Ptolomeo, que ubicaron aquí las aras sextianas, altares celtas para hacer sacrificios a los dioses.
Desde la parte más alta del espacio natural de Traba se alcanza el infinito del mar de la vida, porque en él hallamos hoy la calma.
El Atlántico parece un espacio de resurrección y según la hora nos puede parecer grisplata, como los amaneceres de niebla; azul, como el cielo que presiente las mareas del mediodía, o color fuego, como las olas que llegan de la infinidad hasta la orilla de la playa de Traba.
XERARDO RODRÍGUEZ
